CIMETSA-IUCBC, junto a BioFeed y el Hospital Privado Universitario de Córdoba, reciben un importante financiamiento para investigar el impacto de un probiótico en la salud metabólica e intestinal de personas con sobrepeso y obesidad.
El 18 de julio pasado, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, llevó a cabo el acto de entrega de subsidios del Programa Integral de Financiamiento a la Investigación en Córdoba (PIFIC). En esta edición, uno de los proyectos seleccionados fue presentado por el Centro de Investigación en Medicina Traslacional Severo Amuchástegui (CIMETSA), unidad asociada al CONICET y dependiente del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba (IUCBC).
El proyecto se titula “Impacto del probiótico Saccharomyces boulardii RC009 como suplemento alimenticio sobre la microbiota intestinal y el perfil metabólico e inflamatorio en individuos con sobrepeso/obesidad”, y se desarrollará en colaboración con la empresa cordobesa BioFeed, productora del probiótico, y el Hospital Privado Universitario de Córdoba.
Dirigido por el Dr. Gustavo Chiabrando (CIMETSA-IUCBC) y codirigido por la Dra. Lilia Cavaglieri (BioFeed), el equipo de trabajo está compuesto por investigadores y profesionales de las tres instituciones participantes.
Un problema de salud creciente
En la actualidad, el 67,9% de los adultos en Argentina presenta exceso de peso, una cifra alarmante que incluye a personas con sobrepeso (33,7%) y con obesidad (32,4%). Esta condición se asocia con un aumento significativo en el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
Uno de los factores clave en este proceso es la disbiosis intestinal, un desequilibrio en la microbiota que puede deteriorar la barrera intestinal, promover inflamación sistémica y agravar la resistencia a la insulina.
Objetivo del estudio
El estudio busca evaluar si el probiótico Saccharomyces boulardii RC009 puede:
Para ello, se analizarán distintos indicadores clínicos, metabólicos, inflamatorios y de permeabilidad intestinal, además de caracterizar en profundidad la microbiota de los participantes.
Ciencia al servicio de la salud y la innovación
Además del impacto esperado en la salud pública, este proyecto tiene una fuerte impronta en transferencia tecnológica. Los resultados podrán aplicarse en el desarrollo de suplementos probióticos innovadores y en estrategias terapéuticas que integren ciencia y producción, generando un beneficio directo para la sociedad y fortaleciendo la economía del conocimiento en Córdoba.